Este artículo pretende, por un lado, mostrar un enfoque global de cómo, desde la Protección Civil, se da respuesta a las distintas demandas psicológicas y sociales de los ciudadanos, de los afectados por emergencias y catástrofes y de los Grupos de Intervención. Por otro lado, mostrar en qué principios fundamentales se basa el modelo de psicología de catástrofes de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE) y la trayectoria que ha seguido en los últimos diez años.
Amparada por la Ley 2/1985 de Protección Civil, y el Real Decreto 407/1992 por el que se aprueba la Norma Básica, que recogen como uno de los fines de Protección Civil la protección y atención de la población en situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe, la DGPCE asume por tanto, como un objetivo más, la respuesta psicosocial, tanto desde el punto de vista de la prevención, como de la planificación, la intervención y la rehabilitación.
Además, la DGPCE, a través de su Centro de Investigación Social en Situaciones de Emergencia (CEISE), y en investigaciones realizadas en la primera década de los 90, observa una demanda de psicólogos tanto por parte de los ciudadanos, como por parte de las autoridades al comprobar la alarma social suscitada por la emergencia, la dificultad en la atención directa a los afectados y la dificultad para la vuelta a la normalidad. Pero es en Biescas (1996) donde, a través de los medios de comunicación, se hace una petición pública de psicólogos y se organiza un dispositivo de atención psicológica en el lugar de los hechos. A raíz de este evento, y como resultado de algunas intervenciones de psicólogos en otras emergencias (Uarte Arakil, Badajoz…) en 1997, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, crea un Equipo de Psicología de Emergencias y Catástrofes.
En primer término, el Equipo propone la creación y coordinación de un Grupo de Trabajo Interinstitucional (GINTER) de psicólogos pertenecientes a instituciones con competencia, conocimientos y experiencia en materia de emergencias y catástrofes. Las instituciones que participan en este grupo son las siguientes:
- PC Municipal: Samur-PC; Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento (Madrid y Gerona).
- PC Autonómica: SOS Navarra, CAM (a través de Salud Mental), Instituto Valenciano de Seguridad Pública.
- PC Estatal: Dirección General de Protección Civil y Emergencias y Subdelegación de Gobierno de Segovia.
- Ministerio del Interior: DG Policía, Servicio de Psicología de la Guardia Civil, Policía Científica.
- Ministerio de Defensa: Centro Regional de Psicología de Madrid.
- Cruz Roja.
- Universidad (País Vasco, UNED).
- Colegio Oficial de Psicólogos.
Este grupo recibe varios cursos de formación organizados por la DGPCE con el objetivo de crear una doctrina común y homogeneizar un modelo de actuación en intervención psicosocial en catástrofes:
- “Abordaje de la intervención psicosocial en Europa: Seminario Internacional sobre intervención psicológica en emergencias y catástrofes” (1998).
- “Intervención psicosocial en catástrofes ante crisis masivas: modelo israelí” (2000).
- “Módulo superior sobre intervención psicosocial en catástrofes en España” (2002).
- “Jornadas sobre situación actual y propuestas de futuro en el campo de la Psicología de Emergencias y Catástrofes” (2004).
- “Jornada monográfica sobre intervención psicosocial tras los atentados del 11 de Marzo en Madrid” (2004).
Todos estos cursos también tienen como objetivo consensuar las intervenciones psicosociales de las distintas instituciones.
En segundo término, en 1998 la DGPCE firma un Convenio Marco de Colaboración con el Colegio Oficial de Psicólogos Estatal con el fin de crear un catálogo de psicólogos para intervenir en cualquier catástrofe del territorio español, y de dotar a los distintos grupos de psicólogos de los Colegios Autonómicos de la formación correspondiente en el modelo común de intervención psicosocial que propone la DGPCE y GINTER.
En 2005 la DGPCE firma otro convenio con Cruz Roja Española para garantizar la intervención psicosocial en emergencias de su ámbito de competencia ó como apoyo a la intervención de otras administraciones.
I. Objetivos de psicología de emergencias y catástrofes en el ámbito de protección civil
Objetivo General
Desarrollar un modelo de Psicología de Emergencias y Catástrofes que incluya, en el campo de la psicología, todas las funciones que están atribuídas al sistema nacional de protección civil: previsión, prevención, planificación, intervención y rehabilitación.
Objetivos Específicos
- Analizar y diseñar el perfil del psicólogo de emergencias y catástrofes.
- Analizar el comportamiento humano y recoger las necesidades de índole psicosocial en situaciones de emergencia.
- Realizar estudios de necesidades sobre la intervención psicológica, de psicólogos y las demandas psicosociales de otros grupos de intervención, para diseñar e implantar los programas formativos pertinentes.
- Diseñar unas directrices de planificación de la intervención de los psicólogos en las emergencias y catástrofes en nuestro país, para que se contemple en los Planes Territoriales y Especiales.
- Coordinar la intervención psicológica e intervenir operativamente en emergencias y catástrofes en el ámbito estatal y aquéllas en las que la DGPCE sea solicitada.
- Diseñar y participar en programas de rehabilitación psicosocial en todas aquellas emergencias y catástrofes en las que participe la DGPCE.
II. Desarrollo
1. Previsión
Son actuaciones orientadas a analizar los riesgos psicosociales, sus orígenes y sus consecuencias.
1.1.
Como trabajo primero, y esencial, se realiza un estudio de necesidades de la intervención psicológica en catástrofes (1998), a través de un cuestionario escrito, dirigido a todos los psicólogos españoles que hayan participado en situaciones de emergencia y catástrofes.
El total de la muestra encuestada, asciende a 167 psicólogos, de distintas provincias: Álava, Alicante, Badajoz, Mallorca, Cáceres, Girona, Guipúzcoa, Huesca, Madrid, Melilla, Málaga, Navarra, Valencia, Vizcaya y Zaragoza; y pertenecientes a distintas instituciones (Protección Civil, en el ámbito municipal, autonómico y estatal, Ejército, Cruz Roja, Universidad, Policía, Colegio Oficial de Psicólogos, Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, etc.).
El cuestionario recoge información relativa a las funciones desempeñadas, y a los conocimientos, aptitudes, habilidades y experiencia necesaria para llevarlas a cabo. También, reúne aspectos de la sintomatología de los afectados, del impacto personal de la intervención como psicólogo y de las condiciones laborales de la intervención.
Además de la información recogida en los cuestionarios, se realizan grupos de discusión de expertos, que permiten enriquecer dicha información, con una aportación más cualitativa de las experiencias sobre las intervenciones realizadas.
Finalmente, la Información bibliográfica sobre experiencias llevadas a cabo en otros países, permite añadir información y validar los resultados obtenidos.
Con todos estos datos se realiza el perfil de intervención inmediata del psicólogo de emergencias y catástrofes.
1.2.
En la línea de seguir investigando sobre diversos aspectos pisosociales que apoyen y determinen programas de prevención y algunas líneas de planificación de emergencias, también se realiza un análisis de la demanda y receptividad real de la población española sobre la realización de campañas de información preventiva de distintos riesgos catastróficos (2004), con el objeto de conocer los intereses e inquietudes de dicha población con respecto a los riesgos.
2. Prevención
Consiste en la puesta en marcha de actuaciones orientadas a evitar o reducir situaciones de riesgo psicosocial y minimizar los daños que pudieran derivarse de situaciones de catástrofes, a través de:
2.1. Formación sobre psicología de catástrofes en la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC)
A psicólogos:
En función del perfil del psicólogo de emergencias y catástrofes se diseña un manual de intervención Psicológica en esta área y se implanta a través de un curso de Formación de Formadores en Intervención psicológica en Catástrofes celebrado en la Escuela Nacional de Protección Civil.
Este curso está dirigido a todos los psicólogos representantes de los equipos de emergencias y catástrofes de los distintos colegios de psicólogos autonómicos de España. Los asistentes a este curso adquieren el compromiso de facilitar esta misma formación al resto de los miembros de su equipo de intervención Psicosocial.
Con posterioridad se han realizado en dicha Escuela distintas acciones formativas de actualización y perfeccionamiento (ya citadas).
A grupos de intervención:
Teniendo en cuenta las tareas de los grupos de intervención (bomberos, policía, Guardia Civil, voluntarios de Protección Civil, etc.), se han desarrollado actividades formativas de información a la población, apoyo psicológico en catástrofes y de manejo del estrés dirigidas a intervinientes, e implantadas a través de la Escuela Nacional de Protección Civil.
También se ha participado en cursos de teleformación organizados en la ENPC en estos mismos temas realizando tutorías y prácticas de manera virtual.
A gestores de emergencias:
En la Escuela Nacional de Protección Civil también se han organizado cursos orientados a gestores de emergencias y jefes de Unidad de Protección civil sobre: apoyo a la gestión de la emergencia (toma de decisiones, liderazgo, intervención estratégica, etc.).
Así mismo también se ha participado en cursos sobre habilidades docentes y habilidades comunicativas dirigidas a estos colectivos.
También se ha participado en los cursos dirigidos a directores de centros de Protección Civil Iberoamericanos y organizados en colaboración con la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) sobre Gestión de Centros y Programa de Formación sobre Prevención de riesgos catastróficos y Atención en emergencias.
A trabajadores sociales:
El Equipo de Psicología de Catástrofes realiza en 1999 un estudio de necesidades formativas de los trabajadores sociales que participan en el Plan Estatal de Protección Civil para la Operación Paso del Estrecho. En función de este estudio de necesidades se diseña un programa formativo que incluye una guía del profesor y una guía del alumno sobre intervención psicosocial en esta operación con el fin de homogeneizar la formación en los distintos puertos de la Operación; y también se elabora un perfil profesional del trabajador social de la OPE que facilitará la selección de personal de este colectivo a las distintas Unidades de Protección Civil, afectadas por dicha Operación.
2.2. Foro de Prevención Social
En 2003, se crea un Foro de Prevención Social en el que participan distintas instituciones relacionadas con la materia, con el objeto de analizar los fundamentos teóricos y las metodologías que se están aplicando en los distintos ámbitos relacionados con la prevención social y la posibilidad de establecer una línea base común para todos ellos.
Objetivos específicos:
- Conocer los fundamentos teóricos que sustentan los distintos planes de prevención social.
- Analizar los resultados de distintas investigaciones realizadas en el campo de la prevención social.
- Conocer las distintas metodologías que se están aplicando en los planes y programas de prevención social
- Analizar la efectividad y las posibles causas del fracaso de las campañas preventivas
- Analizar la posibilidad de establecer unas bases teóricas y unos principios metodológicos comunes en los distintos ámbitos en los que se está trabajando la prevención social.
2.3. También se elaboran Guías de Autoprotección Escolar sobre distintos riesgos
2.4. Foros europeos sobre soporte psicosocial ante emergencias
El equipo de Psicología de Catástrofes ha participado en varias reuniones de los Estados miembros de la Unión Europea Lille (1999), Carcasonne (2003) y Cork (2004) orientadas a la elaboración de un documento: “Apoyo psicosocial ante emergencias colectivas” elaborado por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. “Psycho-Social Support in Situations of Mass Emergency”, European Policy Paper, que aborda la elaboración de unas directrices consensuadas sobre intervención psicosocial en situaciones de emergencias masivas.
La implantación de estas directrices psicosociales se ha llevado a cabo a través de varios cursos organizados en distintos países de la Unión Europea. El de España, “Workshop Intervención Psicosocial en Emergencias Masivas” se organiza en Madrid (2005) en las sedes de la ENPC y de SAMUR en colaboración entre la Unión Europea, SAMUR y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
3. Planificación
Consiste en la elaboración de mecanismos eficaces de actuación ante determinadas situaciones de emergencia que permitan:
- Movilizar los recursos humanos y materiales necesarios para intervención psicosocial.
- Organizar el sistema de coordinación entre los distintos equipos psicosociales llamados a intervenir.
Con el objetivo de contar con un marco común de intervención psicosocial en catástrofes se ha trabajado en la elaboración de protocolos de intervención ante emergencias masivas; ante atentados terroristas y en el Plan psicosocial para emergencias en el túnel de Somport (Plan de Emergencia hispano-francés).
4. Intervención
El equipo de Psicología de Catástrofes de la DGPCE ha intervenido en las siguientes ocasiones:
- Inundaciones provocadas por la ruptura de un depósito municipal de agua en Melilla (1997).
- Accidente aéreo en Melilla (1998).
- Terremoto en Mula, Murcia. Programa de prevención secundaria (1999).
- Accidente de tráfico masivo. Soria (2000).
- Atentado terrorista de 11 de Marzo. Madrid (2004).
- Incendio forestal. Guadalajara. (2005).
- Atención a los afectados y familiares de víctimas del atentado de Yemen (2007).
Se trabaja en tres líneas de intervención:
4.1. Intervención estratégica
Asesorar a gestores de emergencia e instituciones, ofrecer pautas sobre transmisión de malas noticias, proceso de identificación de cadáveres y procedimientos legales y funerarios, organización de capillas ardientes, medios de comunicación social…, en aquellos aspectos que puedan producir un aumento innecesario de malestar psicológico, para reducir la posibilidad de una victimización secundaria en los afectados.
4.2. Con afectados y familiares
Atender a afectados y familiares para modular las consecuencias psicológicas inmediatas del suceso, fundamentalmente con fines preventivos: técnicas de apoyo psicológico y de intervención en crisis.
4.3. Con otros grupos de intervinientes
Por los distintos factores de vulnerabilidad, la intervención está encaminada a la prevención, con técnicas generalmente grupales y psicoeducativas.
5. Rehabilitación
Programas orientados a reestablecer la vuelta a la normalidad.
5.1. Programa de prevención secundaria en el caso de terremoto en Mula (Murcia), 1999
Después del terremoto en el municipio de Mula, Campos del Río y Albudeite, el 2 de Febrero de 1999 se desarrolla un programa de prevención secundaria a partir de las necesidades detectadas en estos municipios.
Para su implantación se comienza con un programa de entrenamiento dirigido a:
- Los mediadores sociales, directores y profesores de colegios con los objetivos de adquirir conductas de autoprotección, desarrollar habilidades en la comunicación de riesgos y en el manejo de situaciones de ansiedad.
- También se entrena al personal de salud mental sobre psicología colectiva y reacciones más frecuentes de aparición tras una catástrofe para que puedan realizar un asesoramiento institucional a los colectivos que lo demanden.
Tras un período de entrenamiento, todos estos profesionales ponen en marcha un programa de prevención secundaria: sesiones informativas, actividades de prevención en los colegios, etc.
Un año después (2000) esta DGPCE realiza un seguimiento del mismo para analizar la eficacia de los resultados obtenidos.
6. Activación
La activación del Equipo de Psicología de Catástrofes se realiza por medio de la Sala de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, que funciona las 24 horas del día.
Ordena la activación el Director General de Protección Civil y Emergencias o el Subdirector de Planificación, Operaciones y Emergencias como consecuencia de tratarse de una emergencia de competencia estatal ó, en los casos en los que la competencia no sea estatal, por petición de la Comunidad Autónoma afectada a través de la Delegación de Gobierno ó Subdelegación correspondiente.
En cuanto a los criterios de activación del Equipo de Psicología de Catástrofes de la DGPCYE (Dirección General de Protección Civil y Emergencias) son los siguientes:
- Emergencias en las que esté presente el interés nacional.
- Emergencias en las que se prevea la coordinación de Administraciones diversas porque afectan a varias Comunidades Autónomas y exigen una aportación de recursos a nivel suprautonómico.
- Solicitud por parte de la Comunidad Autónoma afectada.
Una vez incorporado este Equipo de Psicología de Catástrofes a la Sala de Emergencias de la DGPCyE (Dirección General de Protección Civil y Emergencias) se recoge toda la información disponible sobre la emergencia ocurrida, y se analizan las necesidades de intervención psicosocial en función de la información que podamos disponer sobre las siguientes variables:
- Nº total de personas afectadas por la emergencia: total de ilesos, heridos, fallecidos, desaparecidos y familiares ó allegados estimados por desplazar.
- Vulnerabilidad psicológica de los afectados: Aspectos físicos y psicológicos que pueden incidir en una mayor necesidad de atención psicosocial: existencia de menores sin acompañantes, etc.
- Vulnerabilidad ambiental de la emergencia: Aspectos relacionados con el incidente crítico que pueden incidir en una mayor necesidad de atención psicosocial. Accidente acompañado de incendio de grandes dimensiones, atentados terrorista, accidente de mercancías peligrosas de graves consecuencias, etc.
- Vulnerabilidad social de los afectados: Aspectos relacionados con el soporte social y económico de los afectados que pueden incidir en una mayor necesidad de atención psicosocial: falta de recursos para alojarse, comer, etc., situación de aislamiento social por ausencia de familiares y/o amigos, etc.
Analizada la información que tengamos sobre estos datos se valora la activación y movilización de otros efectivos necesarios (ERIES de Cruz Roja, etc.).
Una vez evaluadas las necesidades y estimados los recursos, el Equipo de Psicología de Catástrofes se desplaza a la zona afectada para coordinar ó apoyar, según la competencia de la emergencia, la intervención psicosocial sobre el terreno.