“El trabajo social utiliza diferentes habilidades, técnicas y actividades consecuentes con su enfoque holístico sobre las personas y su entorno. Las intervenciones del trabajo social abarcan desde los procesos psicosociales focalizados en el ámbito individual hasta la participación en la política, la planificación y el desarrollo social. Incluyen el asesoramiento, el trabajo social clínico, el trabajo social con grupos, la pedagogía social y el tratamiento y terapia de tipo familiar, así como acciones que ayuden a las personas a obtener servicios y recursos de la comunidad”. 1
En julio del año 2000, en Montreal, La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), dio una nueva definición de trabajo social, «utilizando las teorías del comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos donde las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social».2 Esta definición deja fuera de toda duda el vínculo del trabajo social con las emergencias.
El trabajo social en emergencias es «el conjunto de actuaciones de prevención primaria, secundaria y terciaria, en el marco de las emergencias de cualquier tipo, causa, origen o magnitud, que son planificadas, gestionadas, desarrolladas o evaluadas por profesionales del trabajo social, previo análisis y diagnostico social, y que tienen como finalidad ayudar a la/s persona/s directamente afectada/s por esas situaciones críticas, a sus familiares, a otros allegados, a un grupo, a una colectividad mayor, e incluso a los intervinientes, a resolver problemas, dificultades y necesidades de carácter social o psicosocial que les generan, y al mismo tiempo, aportar una visión de conjunto de la situación».3
Los modelos teóricos que se vinculan al trabajo social en emergencias son: modelo psicosocial, modelo sistémico y el modelo de crisis o de intervención en crisis.
Realizada esta breve introducción teórica, paso a relatar la experiencia en emergencias del equipo de Servicios Sociales de la Comarca Ribera Alta del Ebro de enero de 2013.
Cuando asumí el puesto de coordinadora del centro comarcal de Servicios Sociales de la Comarca Ribera Alta del Ebro, tenía una breve idea del trabajo social en emergencias. Es un campo de intervención reciente, del que muchos trabajadores sociales todavía son escépticos, no teniendo claro la importancia de nuestro papel activo en las emergencias, por lo que no resulta extraño que políticos y demás intervinientes no conozcan ni reconozcan la significación del mismo.
La Comarca Ribera Alta del Ebro, está compuesta por 17 municipios, entre los cuales, por su ubicación, Pradilla de Ebro, Cabañas de Ebro y Alcalá de Ebro, pueden tener mayor riesgo ante una avenida excepcional de agua del río Ebro.
La comarca dispone de un Plan de Emergencia de Protección Civil, donde quedan reflejadas las funciones del Grupo de Acción Social en los dos escenarios donde realizan su trabajo, tanto en la zona de emergencia como en los centros de acogida. La intervención realizada en cada una de las áreas se ira reflejando en el transcurso de la exposición de la situación emergencia.
La comarca recibe información continua sobre el estado del río, ante esta información, ya preocupante, la trabajadora social de Pradilla de Ebro, municipio evacuado en 2003, sin la intervención del personal de Servicios Sociales, y 2007 con la intervención del equipo profesional de Servicios Sociales de la comarca para la atención de la población ya evacuada y albergada en el pabellón municipal de Tauste, decide actualizar la lista de posible población a evacuar, identificando la necesidad de alojamiento residencial y/o familiar y traslados a los mismos en ambulancia. La trabajadora social de Alcalá de Ebro, es citada por el alcalde, para mantener una reunión informativa con la población, para comunicar cómo actuar en caso de evacuación, informar de la situación existente y realizar los turnos de guardia de los/as vecinos/as. También se realizaron visitas a domicilios con el fin de convencer a los familiares de los/as dependientes de la necesidad de trasladarlos como prevención, y en caso que no fuera posible, recoger los datos básicos e informarles de los pasos a seguir y como estar preparados. En la población de Cabañas de Ebro, el alcalde manifestó a la trabajadora social que no era necesario realizar dicha recogida de datos, ya que no se preveía la evacuación de dicho municipio.
En la comarca contamos con una trabajadora social con gran conocimiento en este campo, así que nos pusimos ambas manos a la obra. Tras identificar cuáles eran mis funciones concretas como coordinadora en situación de emergencia y teniendo en cuenta el nivel de la emergencia, elaboramos una ficha de recogida de datos común para las trabajadoras sociales, que contenía los siguientes datos de la población a evacuar: nombre y apellidos, domicilio, teléfono de contacto, lugar dónde iba a trasladarse (residencia o domicilio familiar), forma de traslado (coche particular, o ambulancia), observaciones (medicación, etc.). De este modo teníamos la relación del número de personas de las que nos teníamos que encargar directamente, cuantas plazas de residencia necesitábamos y cuántos precisaban realizar el traslado en ambulancia tanto a las residencias como a domicilios particulares. También preparamos y actualizamos un listado de 2007 dónde se recogían todos los profesionales del Centro Comarcal de Servicios Sociales, indicando sus teléfonos fijos y móviles, otro listado con los mismos datos de los alcaldes de la zona, residencias, ambulancias… En definitiva una actualización de los recursos más importantes que podríamos necesitar. (Función: Organizar a la población afectada en orden a su evacuación cuando sea necesaria, derivando a los evacuados a domicilios de familiares, amistades, voluntarios hacia albergues o centro de acogida creados al efecto.) 4
Martes 22 de enero. Nadie podíamos sospechar la llamada entrante sobre las 8:20 horas, el 112 avisa, quedamos activado el Grupo de Acción Social de la comarca ante la posible evacuación del municipio de Boquiñeni que, por el estado de una de sus motas, amenaza con romperse. Boquiñeni tienen una población de 956 personas censadas.
Ningún miembro del equipo habíamos pensado en Boquiñeni, así que comenzamos a distribuirnos el trabajo, asesoradas en todo momento por nuestra compañera:
- La trabajadora social del municipio y otra compañera trabajadora social como apoyo, se desplazaron a Boquiñeni, cancelando sus agendas, para recoger los datos según el instrumento de recogida que habíamos trabajado. Al no disponer de chalecos identificativos en la comarca, utilizaron los chalecos del coche. (Función: Llevar el control de los datos, estado y ubicación de las personas afectadas. Identificar, atender, confortar a la población afectada, gestionando su traslado a los centros de acogida.) 5
- Una compañera confeccionó para todo el equipo tarjetas identificativas con nuestro nombre y profesión.
- En el municipio, contaron para la recogida de datos, con la inestimable colaboración de personal de la comarca que vive en Boquiñeni, y que trabajan en el comedor municipal y/o en el Servicio de Ayuda a Domicilio.
- A la vez, desde la sede comarcal, el resto del equipo nos planteamos el municipio idóneo para organizar el albergue, en caso que fuese preciso llevar a cabo la evacuación del municipio. Decidimos que por accesos y proximidad fuera el municipio de Luceni.
- La trabajadora social de Luceni, contactó con la alcaldesa, y teniendo en cuenta el mes en el que nos encontrábamos y los accesos necesarios para la recepción de los autobuses, coches particulares y los medios de los grupos de intervención, decidieron que fuera el pabellón municipal, el lugar elegido para organizar el albergue. La alcaldesa ordenó que se encendiera la calefacción por si hubiera que utilizarse, así como la limpieza de los aseos y su preparación de material para ser usados. (Función: Organizar los albergues o centros de recogida en lo referente a la atención a los desplazados. Llevar el control sobre los datos, estado y ubicación de las personas albergadas de cada centro de recogida.) 6
- Como coordinadora, estoy en todo momento en contacto con la alcaldesa, para movilizar a la asociación de mujeres en previsión de tener que preparar, comida y bebida para los evacuados y resto de intervinientes. También contacto con el concejal de cultura de Pedrola, otro municipio cercano, donde no hay ningún riesgo de emergencia, para la utilización de otros posibles pabellones, si fueran necesarios, en función de la envergadura de la evacuación de Boquiñeni y otros municipios. que estaban en riesgo.
- En este transcurso recibo la llamada de la gerente del IASS, Dña. Cristina Gavín, para comunicarme la disponibilidad de las plazas de residencias del IASS, más cercanas.
- Me informa una de las trabajadoras sociales que está en el municipio de Boquiñeni, que hay un “Grupo de Crisis” que se está reuniendo, y que se va a incorporar ella, como Servicios Sociales. Siendo yo, como Coordinadora de Servicios Sociales Comarcales, la responsable del Grupo de Acción Social, y siendo que nadie me había informado de esta reunión, me dirijo rápidamente a incorporarme a la misma. Teníamos conocimiento de que el Puesto de Mando Avanzado del 112 se dirigía al municipio.
- Al no contactar ni con el presidente ni con el consejero de Protección Civil Comarcal para informales que se nos había activado como grupo de intervención, y que se estaba reuniendo el gabinete de crisis, me traslado al lugar de la emergencia junto con la psicóloga. La psicóloga utilizó un chaleco azul —coincidiendo con el color que lleva el Colegio de Psicólogos en las emergencias—, y yo disponía del chaleco del Colegio de Trabajadores Sociales, que utilicé colocando mi tarjeta identificativa en el anagrama del Colegio.
- Al llegar allí, informé al presidente y alcalde de nuestra activación. En la primera reunión del camión de Puesto de Mando Avanzado del 112, cuando el jefe del mismo, dijo que los Servicios Sociales nos encargábamos del albergue, informé que los datos de las personas a evacuar, a dónde y cómo, los teníamos nosotras. Esto supuso una gran sorpresa tanto para los jefes de los grupos de intervención allí presentes (Bomberos, Guardia Civil, Cruz Roja, Agrupación de Protección Civil Comarcal…), como para los representantes autonómicos y políticos comarcales y locales. Con esto empezamos a demostrar cuál era nuestro trabajo ocupando el lugar que nos corresponde en la emergencia.
- La función de la psicóloga quedó patente desde que se bajó del coche, momento en que tuvo que atender a una señora con una crisis de ansiedad. A la población hay que calmarla, atenderle, darle información veraz… (Función: Confortar a la población afectada.) 7
- Como la emergencia continuaba activada al mediodía, hicimos turnos de intervención, permaneciendo por la tarde psicóloga, trabajadora social formada en emergencias y yo como coordinadora.
- Ante la duda de los políticos sobre la necesidad de informar a la población de la situación, se asesoró al alcalde de lo conveniente de reunir a la población en el pabellón, del contenido del bando para ello y que sobre todo fuera un mensaje tranquilizador, y sobre lo que tenía que informarles. Debido a que la emergencia continuaba activada por la noche, se le indicó que debía preparar un lugar cerrado dónde refugiarse los intervinientes que continuaban en el municipio, así como prepararles alimentos. Se habilitó el pabellón, encendiendo la calefacción y llevando termos de café, leche, pastas… (Función: Atender el auxilio material y socorro alimentario de la población y de los integrantes de los Grupos de Acción.) 8
- Mientras, las tres profesionales allí presentes, junto con la auxiliar del comedor —vecina del municipio—, fuimos casa por casa de aquellas personas que no teníamos el teléfono, para informales de la importancia de acudir a la reunión del pabellón, y en caso de evacuar la disponibilidad de autobuses para trasladarlos al pabellón de Luceni.
- En el pabellón, el alcalde informó sobre: estado real de la situación y en caso de evacuar cómo se les iba a informar (megafonía); cómo dejar sus casas (cerradas puertas y ventanas, acometidas de gas, luz y agua); pertenencias a llevar (documentación, medicamentos, una muda y joyas); dónde dirigirse (báscula municipal); traslados en coches y/o autobuses, dirección Luceni, salida por tal carretera; otra de entrada dejarla libre para la utilización de los medios de intervención; respetar a las autoridades; tranquilizar a la población confirmándoles que, en caso de evacuación, el pueblo permanecerá custodiado por la Guardia Civil. Mientras las profesionales fuimos hablando con los asistentes y aclarando dudas. Ésta quedó tranquilizada teniendo conocimiento de cómo actuar si hubiera que evacuar, ya que el desconocimiento les producía una ansiedad añadida a lo que estaban viviendo.
- Debido a que debíamos de presentarnos en media hora si éramos llamadas, las tres profesionales fuimos a descansar a Alagón —municipio que esta a quince minutos—, estando en todo momento preparadas para salir a la mayor brevedad.
- A la mañana siguiente, en la reunión del Puesto de Mando Avanzado, a las 8:00 horas, se confirmaba que se continuaba con la misma indicación de emergencia hasta nueva orden.
- Se realizó un relevo del grupo que había permanecido en la emergencia, trasladando toda la información a las compañeras que vivían más cerca, que serian las que deberían intervenir en caso de llamada, no obstante, todo el equipo de profesionales permaneció en alerta, hasta que quedó desactivada la emergencia el jueves sobre las 9:00 horas.
La función, de Organizar el voluntariado a medida que se vayan incorporando a la zona de emergencias o a los centros de acogida, no hubo lugar a desempeñarla.
Una vez desactivada la emergencia, desde diferentes departamentos, como Protección Civil del Gobierno de Aragón, gerente del IASS, presidente comarcal, alcalde de Boquiñeni, Cruz Roja…, se nos felicitó por nuestra intervención.
Para realizar la evaluación necesaria tras toda intervención utilizamos la técnica DAFO, y nos apresuramos a utilizar el momento en que nos encontrábamos para impulsar nuestro trabajo en emergencias y el apoyo y reconocimiento por parte de la clase política de la comarca.
Así conseguimos adquirir un kit individual para cada profesional, compuesto por: chaleco identificativo, básico para visualizarnos en la emergencia, tanto por la población como por el resto de intervinientes; igualmente tarjetas identificativas con nuestros nombres y profesión; carpeta donde llevamos las fichas y documentos necesarios y botas de agua.
Protección Civil del Gobierno de Aragón, nos reunió junto con otros intervinientes en la emergencia, para analizar los hechos y valorar la intervención de los componentes del grupo psicosocial, ya que nos encontrábamos en un nivel 2 de emergencias, nivel autonómico. Fue una reunión de gran trascendencia por las aportaciones realizadas desde los diferentes puntos de vista de los implicados en la emergencia y, señalar, que se nos volvió a reconocer y felicitar por nuestro buen hacer, por todos los presentes.
Aprovechando el momento se ha vuelto a retomar el Plan Comarcal de Emergencias. Se ha revisado, incluyendo la participación y aportaciones de los Servicios Sociales. Además la clase política está más concienciada, y es conocedora de nuestras funciones y la importancia de que se nos incluya entre los grupos de intervención en emergencias, por todo ello se les ha propuesto darles formación, y han accedido, incluso lo ven necesario.
También se ha impartido formación al equipo de Servicios Sociales por parte de la profesional formada en emergencias, estando presente el anterior Consejero Comarcal de Protección Civil, alcalde de Pradilla de Ebro, que ha ordenado y dirigido dos evacuaciones en su municipio.
Tras esta experiencia, compruebo y valoro la importancia de que los Servicios Sociales estemos presentes en las emergencias, ya que tenemos un papel asignado como grupo de intervención, y así se refleja en la Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de Protección Civil y Atención de Emergencia de Aragón y el Decreto 109/95, de 16 de mayo, por el que se aprueba el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón, así como en la Orden 30 abril de 1996, por la que se desarrolla la regulación de los Planes de Emergencias de Protección Civil de ámbito municipal, supramunicipal o comarcal, y medidas de fomento.
Referencias bibliográficas
- ↑ International Federation of Social Workers, Definition of social work http://ifsw.org/ resources/definition-of-social-work/, Arricivita Amo, Ángel L. (2013): “Manual para trabajadores sociales y otros profesionales de la ayuda. Psicosocial & Emergencias, p.74, Ed. El propio autor, Huesca.
- ↑ Ibídem, p.73
- ↑ Arricivita Amo, Ángel L. (2013): “Manual para trabajadores sociales y otros profesionales de la ayuda. Psicosocial & Emergencias”, p.74, Ed. El propio autor, Huesca.
- ↑ Orden de 30 abril de 1996, del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, por la que se desarrolla la regulación de los Planes de Emergencia de Protección Civil de ámbito municipal, supramunicipal o comarcal y de medidas de fomento, en p. 2219, Boletín Oficial de Aragón nº 55 (15-mayo-1996), pp. 2215-2223.
- ↑ Ibídem
- ↑ Ibídem
- ↑ Ibídem
- ↑ Ibídem
Bibliografía consultada
- Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de protección civil y atención de emergencia de Aragón, Boletín Oficial de Aragón nº 151 (30-diciembre-2012) pp. 11357-11370.
- Decreto 109/95, de 16 de mayo, por el que se aprueba el Plan Territorial de Protección Civil de Aragón, Boletín Oficial de Aragón nº 62 (25-mayo-1995) pp. 2194-2212.
Enhorabuena y felicidades por la experiencia, la buena organización y el contarnoslo. Todos deberíamos estar preparados la emergencia puede aparecer en cualquier lugar y debemos aprovecharla para divulgar esta profesión. Gracias.
Muchas gracias. Un saludo
Primeramente felicitarles por las publicaciones que son reflejo de un trabajo y procesos meritorios realmente. Mi nombre es Shirley Talavera y soy Trabajadora Social actualmente coordino la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Asunción – Facultad de Filosofía.
En Paraguay estamos iniciando un proceso de construcción en todas las áreas y tenemos una tarea pendiente en situación de emergencias y/o desastres, considero un espacio interesante para compartir experiencias e información. Saludos Cordiales y éxitos!
Muchas gracias, y mucho animo!! Un saludo