Secuelas psicológicas y sociales de las víctimas de accidentes de tráfico en España

Prólogo

Portada del EstudioEl estudio sobre las «Secuelas psicológicas y sociales de las víctimas de accidentes de tráfico en España» ha sido posible gracias a la consolidada experiencia de los profesionales dedicados a la investigación, así como de los colaboradores que han aportado su conocimiento sobre carencias del colectivo.

El propósito de este estudio es el de ser un punto de partida en la investigación y posterior intervención con el olvidado campo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico en nuestro país, colectivo relegado donde los haya. Contribuyendo a crear una base de conocimiento que permita potenciar el trabajo conjunto de los diferentes agentes sociales para mejorar la cantidad y calidad de la atención a las víctimas de accidentes de tráfico.

Para la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA es muy importante reconocer y agradecer la colaboración de los siguientes compañeros: Ana Isabel Ferrando (Trabajadora Social de DIA); Marcel Nadal y Blanca García (Administrativos de DIA); Nahikari Extaniz, Irene De Ancos y Luis Cendrero (Psicólogos de DIA); Sara Moris, Gloria Isabel Villalobos, Santiago Forteza, Violeta Elías, Vicenta Amores, Ricardo Corral (Trabajadores Sociales- encuestadores).

Hemos podido realizar todas las actividades previstas y reflejadas más adelante gracias al apoyo y colaboración de dos entidades, la Fundación ONCE y la Dirección General de Tráfico.

Nuestro más sincero agradecimiento por todo el apoyo recibido a lo largo de todo este tiempo.

Francisco Canes Doménech
Presidente de DIA, Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes

Introducción

La Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA es, desde su creación en 2003, una entidad preocupada por el bienestar de las víctimas de accidentes y sus familias.

Ya en el año 2004 pusimos en marcha el primer teléfono que funcionaba en España de asistencia a víctimas y ese fue un paso importante.

Enormemente importante porque cumple dos funciones; ayudar y asesorar y conocer en profundidad las verdaderas preocupaciones de quienes sufren un accidente y de sus familias.

Entonces quisimos dar un paso más y saber cómo se sienten quienes acaban de tener un accidente y se encuentran en la fase aguda de hospitalización. Diseñamos el programa y empezamos a buscar ayuda.

Recibimos de inmediato un primer impulso, la Dirección General de Tráfico, en concreto su Director, Sr. D. Pere Navarro, mostró su interés en que se realizase y en colaborar económicamente en ello. Acto seguido, y con el asesoramiento de la Federación ECOM, presentamos el programa a la Fundación ONCE que también decidió participar y brindarnos colaboración.

Debemos reconocer el esfuerzo de las personas accidentadas, que han hecho un alarde de solidaridad, que se han prestado a responder a los cuestionarios a pesar del duro trance de estar hospitalizadas y de los problemas de todo tipo que esto representa.

Esperamos que estas conclusiones que ahora presentamos nos sirvan a todos para crear políticas de atención a las víctimas de accidentes en la fase aguda más próximas a sus necesidades.

Ruth Palmer García
Coordinadora de DIA, Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes

Objetivos y metodología utilizada

1.1 Objeto de Estudio

Las víctimas de accidentes de tráfico, así como sus familiares, sufren una importante desorientación tras el siniestro, no saben cómo reaccionar, dónde acudir para recoger información, qué documentación hay que recopilar…

Generalmente, el afectado establece una lista de prioridades en la cual, el aspecto sanitario es la primera elección; y la indemnización, la adaptación de la vivienda, la inserción laboral, la sexualidad, el ocio…, las restantes.

La recuperación psicológica, en la mayoría de la veces, aparece ocasionalmente o en las últimas opciones.

Por tanto, la hipótesis de partida de nuestro Estudio ha sido la siguiente:

Las víctimas de accidentes de tráfico en España, tal vez por falta de información o por desorganización de prioridades, no consideran la asistencia psicológica como una parte importante de su rehabilitación.

La población objetivo del Estudio han sido las víctimas que acaban de sufrir un accidente de tráfico y que están hospitalizadas al menos 5 días en un hospital del Estado Español.

De los 54 hospitales con los que se contactó, tan sólo 13 accedieron a colaborar con la investigación. A continuación se detallan los centros y personas que han ayudado a hacer posible el desarrollo de este proyecto:

  1. Hospital Universitario 12 de Octubre:
    • Dirección: Avda. de Córdoba, s/n. 28041 Madrid
    • Persona de Contacto: Jesús Fernández
    • Dirección electrónica: jfernandezc.hdoc@salud.madrid.org
    • Teléfono: 91 390 83 89
  2. Hospital Universitario Son Dureta:
    • Dirección: C/ Andrea Dòria, 55. 07014 Palma de Mallorca
    • Persona de Contacto: Catalina Planas
    • Dirección electrónica: catalina.planasc@ssib.es
    • Teléfono: 97 117 57 12.
  3. Hospital Universitario Central de Asturias:
    • Dirección: C/ Celestino Villamil, s/n. 33006 Oviedo
    • Persona de Contacto: Gema García
    • Dirección electrónica: gema.garcia@sespa.prinast.es
    • Teléfono: 98 510 80 81
  4. Hospital Universitario Virgen de la Vega:
    • Dirección: Paseo San Vicente, 58. 37007 Salamanca
    • Persona de Contacto: Mª Trini Cano
    • Dirección electrónica: mtcano@saludcastillayleon.es
    • Teléfono: 92 329 12 02
  5. Hospital Nuestra Señora del Prado:
    • Dirección: Carretera de Madrid, Km 114. 45600 Talavera de la Reina
    • Persona de Contacto: Dr. Gorzeth García y Ana Cecilia Marín
    • Dirección electrónica: jgorzeth@sescam.jccm.esacmarin@sescam.jccm.es
    • Teléfono: 92 580 36 00; 92 580 36 04
  6. Clínica Universitaria de Navarra:
    • Dirección: C/ Pío XII, 36. 31002 Pamplona
    • Persona de Contacto: Katalina Napalle
    • Dirección electrónica: knapalle@cfnavarra.es
    • Teléfono: 848 428 637
  7. Hospital Clínico Infanta Cristina:
  8. Hospital Universitario Ramón y Cajal:
    • Dirección: Carretera Colmenar Viejo, Km 9, 100. 28049 Madrid
    • Persona de Contacto: Dr. Luis Carlos Martínez
    • Dirección electrónica: martinez.hrc@salud.madrid.org
    • Teléfono: 91 336 80 66
  9. Hospital Universitario General:
    • Dirección; Avda. Tres Cruces, 2. 46014 Valencia
    • Persona de Contacto: Eva Carbajo
    • Dirección de Contacto: carbajo_eva@gva.es
    • Teléfono: 98 197 20 00
  10. Hospital Sant Joan de Déu:
    • Dirección: Paseo Cala Gamba, 35. 07007 Palma
    • Persona de Contacto: Ramón Boque
    • Dirección electrónica: rboque@hsjd.es
    • Teléfono: 97 126 58 54
  11. Fundación Hospital Universitario:
    • Dirección: Camí de l´Almazara, 11. 03203 Elche
    • Persona de Contacto: Silvia Fajardo
    • Dirección electrónica: fundacion_hospitalelche@gva.es
    • Teléfono: 96 661 61 43
  12. Hospital Nacional de Parapléjicos:
    • Dirección: Finca la Peraleda, s/n. 45071 Toledo
    • Persona de Contacto: Natividad Almeda
    • Dirección electrónica: nalmeda@sescam.jccm.es
    • Teléfono: 92 524 77 53
  13. Policlínica Miramar:
    • Dirección: Camino de la Vileta, 30. 07011 Palma de Mallorca
    • Persona de contacto: Carles Torres i de Dalmases
    • Dirección electrónica: ctorres@policlinicamiramar.com
    • Teléfono: 97 176 70 00 . 7701

1.2 Objetivos del Estudio

El objetivo general de nuestro Estudio es:

Conocer las necesidades sociales y psicológicas concretas de las víctimas de accidentes de tráfico en España, así como sus familiares y entorno social más próximo, con el fin de analizar el problema con mayor rigor y así proponer una posterior estrategia de intervención más ajustada a la realidad social sobre la que se va a trabajar.

Y los objetivos específicos:

  • Conocer las necesidades sociales de las víctimas de accidentes de tráfico, sus familiares y su entorno más próximo.
  • Conocer las necesidades psicológicas de las víctimas de accidentes de tráfico, sus familiares y entorno más próximo.
  • Analizar los resultados para crear una adecuada estrategia de intervención.

Objetivos del Estudio

 

1.3 Método de Investigación

El enfoque del estudio ha sido cualitativo desde el inicio, debido a las limitaciones con las que nos encontrábamos con las técnicas de investigación cuantitativa, pues no nos permitían aproximarnos en profundidad a la realidad desde el punto de vista de las propias víctimas de accidentes de tráfico.

Como en toda investigación cualitativa, los resultados y conclusiones desarrolladas más adelante no tienen carácter de representación estadística y, por tanto, no se puede generalizar y sí entender en profundidad. No pretendemos establecer un modelo único de intervención con el colectivo, pero sí abrir una posibilidad de reflexión y trabajo con la realidad que se trata de investigar.

Puesto que el conocimiento de las necesidades de las víctimas de accidentes de tráfico es un fenómeno social complejo, demanda instrumentos de recolección de información idóneos, adaptados a los objetivos y la población sobre los que van a aplicarse.

Dentro de las características principales de la metodología cualitativa podemos decir que es inductiva; holística (considera el fenómeno como un todo); se trata de estudios a pequeña escala que solo se representan a sí mismos; hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología; es un método de generar teorías e hipótesis; no tiene reglas de procedimiento; tiene naturaleza flexible, evolucionaria y recursiva; se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto; los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian; analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; eliminando sus prejuicios y creencias.

Conclusiones

El estudio de Secuelas psicológicas y sociales de las víctimas de accidentes de tráfico en España nace de la necesidad de conocer, con datos fiables y directos, la situación real a la que se enfrentan desde el punto de vista psicológico, social, moral y familiar quienes padecen un accidente de tráfico grave.

Este primer trabajo realizado con accidentados en hospitales de toda España ha conseguido que las propias víctimas expliquen su sentir en los días críticos que pasan hospitalizados. Debemos valorar el enorme stress que representa esta situación que puede ser considerada, sin miedo a equivocarnos, una de las más complicadas para ellos y sus familias.

Con los datos extraídos y la valoración de los mismos podremos desarrollar políticas de intervención y apoyo basadas en el propio sentir de los afectados que nos han confiado sus miedos y necesidades. Los resultados del estudio guardan una gran similitud con lo que se intuía desde DIA en las intervenciones y apoyos que realiza normalmente.

Ahora es el momento de empezar a trabajar en una atención, inexistente actualmente, que cubra estos campos vitales para una recuperación integral que complemente la presente tendencia a incidir, solo y casi exclusivamente, en la salud puramente física obviando una visión integral del problema que afrontan las víctimas de accidentes y sus familias.

A la luz de los resultados obtenidos podemos determinar que existe una gran necesidad de cobertura en  las áreas médica, psicológica, social y económica. Por el contrario, la mayoría de los encuestados le dan poca importancia al área espiritual.

Se han valorado estas 5 distintas áreas para conseguir una visión global de las necesidades concretas que el colectivo presenta.

En el área médica se ha querido valorar la importancia de las consecuencias físicas del accidente: su conocimiento, la recuperación y el grado de autonomía que podría mantener la víctima después del siniestro.

Nos hemos encontrado que para los sujetos participantes en la investigación por orden de importancia respecto al tema médico es seguir siendo autosuficiente y poder realizar las actividades básicas de la vida diaria; conocer toda la información sobre la evolución de su estado de salud; participar en la toma de decisiones sobre su tratamiento; recuperarse del accidente en el hospital y por último recuperarse del accidente en casa.

El sexo, la edad y el nivel de estudios no es relevante en esta área.

Podemos decir que para una víctima de accidente de tráfico es necesario contar con un proyecto vital adaptado a sus características, con el que poder rehabilitarse en todos las espacios de la vida (familiar, económico, laboral…). Lo más importante es mantener la autosuficiencia, más allá del lugar de la recuperación.

Muchas de las víctimas consiguen, con un pensamiento así, que su vida sea como la de cualquier otra persona, aunque tengan secuelas físicas y/o psíquicas permanentes.

En el área psicológica se ha querido evaluar la importancia que le dan las víctimas a satisfacer sus necesidades afectivas y emocionales y a recibir apoyo para superar la situación.

Basándonos en los datos obtenidos en el área psicológica, podemos concluir que la principal necesidad de las personas que han sufrido un accidente es la de sentirse acogido y querido y que la cuestión menos valorada por los sujetos es controlar la ansiedad.

Ante un accidente de tráfico la persona se encuentra en una situación de crisis, es decir, que atraviesa una situación que desconoce y la cual dificulta de alguna manera su curso de vida.

Esta incapacidad de adaptación es una peligrosa situación, ya que se eleva el nivel de estrés, se desencadenan reacciones diversas, los mecanismos de defensa no funcionan, etc. Al verse superada en sus capacidades de resolución, la persona experimenta tal tensión que le inhabilita en la búsqueda de posibles soluciones.

Por ello cobra tanta importancia el auxilio de los demás, convirtiéndose éste en su fuente de seguridad y protección ante una situación de tan difícil asimilación. El sentirse acogido y querido brinda a la persona ese entorno de confianza y contención, posibilitando que la persona pueda recuperar el control perdido.

Así mismo, ante un siniestro, nos sentimos incapaces o impotentes para manejar o atenuar tales situaciones; dolores físicos, sentimiento de pérdida (corporal, familiar, social o económica), desubicación temporo-espacial, etc. Es decir, que nos encontramos ante una excesiva información que sencillamente no podemos procesar fácilmente en un corto plazo. Por ello, lo más común es que usemos mecanismos primarios de respuesta: correr, saltar, pelear, taquicardias, respiración rápida y superficial que nos lleva a una hipoventilación, pérdida de conocimiento, de reflejos y de percepción, etc.

Hay que destacar que los hombres encuestados no consideran importante el controlar su ansiedad respecto a las mujeres. Podría explicarse por la escasa conciencia que tiene la persona del nivel de activación vivido en tal situación. Consideramos que sería positivo poder desarrollar este concepto de manera más amplia en futuras investigaciones.

No hay influencia entre el nivel de estudios y las respuestas obtenidas.

En lo referente al área social se ha querido estimar la relevancia de mantener el estatus social, así como de tener una buena red social en la que apoyarse tras el accidente.

Podemos decir que la cuestión más importante para los participantes en el estudio es contar con los amigos de siempre, seguida de estar acompañado por un ser querido en los momentos posteriores al accidente. Al tema que menos importancia se da es al de mantener el empleo.

Las mujeres dan más importancia a tener buena relación con los médicos y enfermeras; a estar acompañadas por un ser querido y recibir apoyo social, que los hombres.

Es indiferente el nivel de estudios de los encuestados respecto a las respuestas obtenidas.

Con el área económica se quiso comprobar la necesidad de las víctimas de mantener el poder adquisitivo y de las repercusiones económicas que habría después del accidente de tráfico (indemnizaciones, ayudas, gastos médicos…).

A las víctimas de accidentes de tráfico, después del siniestro, lo que más les importa referido a la economía es saber qué prestaciones económicas tienen derecho a percibir. También sienten la necesidad de contar con dinero suficiente para poder sufragar los gastos del tratamiento médico y los gastos derivados de todos los medicamentos ya que, en algunas ocasiones, que un miembro de la familia tenga un accidente puede significar un grave revés financiero para las familias que, a menudo, deben absorber los costos de atención médica y rehabilitación y/o costos derivados de la incapacidad de la víctima.

También dan mucha importancia a recibir información sobre ayudas y prestaciones técnicas para facilitarles el modo de realizar las actividades básicas de la vida diaria que quizás haya mermado tras el accidente.

En cuarto lugar dan importancia a su vida laboral, es decir, tienen miedo a que el accidente afecte a su capacidad laboral y dejar a su familia económicamente desprotegida a causa del accidente.

A lo que menos importancia suelen dar las víctimas es a tener un testamento.

Los hombres dan más importancia a cuestiones como tener un testamento; mantener el nivel de ingresos y no dejar a la familia desprotegida a causa del accidente que las mujeres.

No hay influencia del nivel de estudios en las respuestas.

Por último, también se quisieron evaluar las necesidades espirituales de los encuestados.

Se comprueba que lo más importante para las víctimas de accidentes es satisfacer las propias expectativas de vida. Es decir, poder continuar su vida tal y como era antes del accidente debido a la necesidad de las personas de proyectarse en el futuro.

El aspecto menos importante para la muestra es tener fe en un ser supremo.

No hay distinción entre sexo y nivel de estudios en las respuestas obtenidas.

Últimas entradas de DIA Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes (ver todo)
3 respuesta a "Secuelas psicológicas y sociales de las víctimas de accidentes de tráfico en España"
  1. hernan dice:

    yo subri un accidente de trafico hase 9 años sufro algunos dolores y a raiz de eso todo los dias pienso enel accidente

  2. medico dice:

    Es importante que ls asociaciones ayuden a las victimas en temas psicologicos. Animos.

  3. Aída Herrera Pérez dice:

    Soy la Vocal de la Sección de Intervención Psicológica en Catástrofes, Crisis y Emergencias del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental, Grupo GIPCE: Enhorabuena por la investigación.

Los comentarios están cerrados.