Marianela González
Licenciada en Psicología. Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta – Servicio de Urgencias. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Gabriela Melamed
Licenciada en Trabajo Social. Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta – Servicio de Urgencias. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Resumen
Introducción: La violencia contra las mujeres se ha instalado como problemática social y tema prioritario en Salud Pública desde hace ya varios años (ONU, 1993; OMS, 1996).
En Argentina en el año 2009, fue sancionada la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales promoviendo las políticas públicas y la asistencia integral de las mujeres que la padecen.
En el contexto de un servicio de emergencia de un hospital general del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se llevó adelante una investigación cuyo objetivo fue indagar y analizar las diversas modalidades de presentación que tienen las consultas realizadas por mujeres víctimas de violencia de género, asistidas por un equipo interdisciplinario de salud mental en la guardia de un hospital general.
Se trató de un estudio exploratorio, descriptivo, prospectivo, con análisis de variables cuantitativas y cualitativas. Tipo de estudio observacional de corte transversal.
Los resultados determinaron que la demanda de atención a mujeres víctimas de violencia de género se produjo en un 59% por causa de un episodio de crisis de angustia, en un 34% directamente por la problemática de violencia y en un 7% a partir de las lesiones físicas.
En relación con las pacientes que consultaron por crisis de angustia es importante señalar que la sintomatología presente no fue relacionada, en un primer momento de la entrevista, con las situaciones de violencia ni ésta fue descripta de manera espontánea.
En conclusión, la sintomatología compatible con crisis de angustia fue la modalidad más frecuente de presentación en la urgencia de las pacientes que sufren violencia de género.
Palabras Clave: Violencia de género – Servicios médicos de Urgencia – Interdisciplina
Introducción
La violencia contra las mujeres ha sido señalada desde diversos organismos como una problemática social prioritaria para su erradicación.
A nivel internacional, la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó en el año 1993 una Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres (ONU, 1993).
En Argentina, luego de un extenso debate, en el año 2009 se sancionó la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Datos elaborados desde UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) señalan la violencia de género como un problema de salud pública, estableciendo a la violencia como un obstáculo para el desarrollo económico y social (Velázquez, 2006).
Según el informe publicado por la Organización Mundial de la Salud en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica (OMS, 2013), la violencia física o sexual es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de todas las mujeres a nivel mundial, siendo nombrado también como un problema de salud global de proporciones epidémicas.
Numerosos trabajos (Heise, L., 1994; Blanco, P.; Ruiz- Jarabo, C. y col., 2004; Velázquez, 2006, OMS, 2013) plantean el impacto que produce en la salud de las mujeres las consecuencias de estar sometidas a una situación de violencia tanto a corto como a largo plazo. Señalan entre ellas: infecciones de trasmisión sexual, embarazos no deseados, abortos espontáneos, cefaleas, consumo de sustancias, estrés postraumático, depresión, desórdenes del sueño, homicidio y suicidio.
Según los datos obtenidos en la investigación: Determinantes y condicionantes de la salud: El Trastorno de Ansiedad en la urgencia, su relación con los factores desencadenantes desde una perspectiva de género (González M.: Informe Final, Beca Ramón Carrillo Iniciación, 2012) del total de las mujeres que consultaron por crisis de angustia y fueron entrevistadas por equipos interdisciplinarios de salud mental en la guardia de un hospital general, el 69% de las mismas ubicó como factor desencadenante de la consulta en la guardia la sintomatología física y el 31% el cuadro de angustia. El principal motivo causante de la angustia se asoció a conflictivas familiares, seguido de situaciones de violencia de género.
Velázquez (2006) menciona que la detección del problema, la valoración del riesgo y la implementación de estrategias de protección ya representan medidas necesarias si se identifican los efectos de la violencia en una consulta.
Por tanto, la práctica de la investigación desde un servicio de urgencia en relación a la violencia contra las mujeres resulta relevante por ser uno de los lugares señalados por la bibliografía dentro de los de mayor recepción de consultas de la problemática.
En el presente estudio se buscó indagar y analizar acerca de las diversas modalidades de presentación que tienen las consultas realizadas por mujeres víctimas de violencia de género en el contexto de la atención por parte de un equipo interdisciplinario de salud mental en la guardia de un hospital general.
Materiales y método: Estudio exploratorio, descriptivo, prospectivo, con análisis de variables cuantitativas y cualitativas. Se utilizó metodología observacional de corte transversal.
Población: Se entrevistaron mujeres que consultaron por situaciones de violencia de género en la guardia del Hospital General Dr. Abel Zubizarreta del GCBA.
Criterios de inclusión: Pacientes de sexo femenino, mayores de 18 años, víctimas de violencia de género, en cualquiera de sus tipos y modalidades
Criterios de exclusión: Paciente de sexo masculino, mujeres menores de 18 años, pacientes que no sean víctimas de violencia de género.
Todas las mujeres que conformaron la muestra firmaron un consentimiento informado sujeto a la última revisión de las declaraciones de Helsinki (1964, Tokio, 1975; Venecia, 1983; Hong Kong, 1989) y a las reglamentaciones vigentes del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires según la Ley 3301. Se resguardó la intimidad de las personas participantes de acuerdo a la Ley 25.523 de protección de datos personales al establecer el anonimato y la confidencialidad de la información recabada.
El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación del Hospital Dr. Abel Zubizarreta.
A la población en estudio se les efectuó un cuestionario sociodemográfico y una entrevista en profundidad realizada por el equipo interdisciplinario de salud mental integrado por psicóloga, psiquiatra y trabajadora social.
Resultados
Del relevamiento general de la asistencia en la urgencia entre Abril y Diciembre de 2014 surge que 723 consultas fueron atendidas por Equipos Interdisciplinarios de Salud Mental.
Cuarenta y cuatro de estas consultas fueron por situaciones de violencia y en el 95% de los casos las asistidas fueron pacientes mujeres.
De las pacientes que consultaron por violencia y aceptaron participar de la investigación (N=29), la edad promedio fue de 29 años (+/- 12).
En un 75% de los casos la atención derivó de una interconsulta solicitada por el médico/a tratante y el 25% restante fueron consultas de demanda espontánea hacia el equipo de salud mental. (Gráfico 1)
La demanda de atención surgió en un 59% a partir de un episodio de crisis de angustia, en un 34% se consultó directamente por la problemática de violencia y un 7% consultó por lesiones físicas. (Gráfico 2)
En relación con las pacientes que consultaron por crisis de angustia es importante señalar que la sintomatología presente no fue relacionada, en un primer momento de la entrevista, con las situaciones de violencia, ni ésta fue descripta de manera espontánea. Sólo a partir de la profundización respecto a las circunstancias que producen angustia y del análisis por parte de la profesional que la asiste, esta problemática fue visibilizada.
Respecto del tipo de violencia el 48% indica agresión psicológica, un 34% física, 13% sexual y 15% económica y patrimonial. (Gráfico 3)
Como modalidad prevalece casi en su totalidad (93%) la violencia doméstica, seguido en igual medida (3.5%) por violencia laboral e institucional. (Gráfico 4)
Indagando acerca de las acciones realizadas por las mujeres víctimas de violencia surge que el 27% realizó algún tipo de denuncia y el 35% buscó asistencia en el sistema de salud.
Discusión
Pensar la violencia de género implica revisar algunos procesos que se entraman en su desarrollo y que hacen a las condiciones de naturalización de la misma.
La violencia está ahí pero no se la ve o se la considera natural. Violencias físicas, psíquicas, económicas, simbólicas, laborales, se transforman en una de las múltiples estrategias de producción de desigualdad de género (Fernández, 2012).
Más de la mitad de las pacientes asistidas consultan por un episodio de crisis de angustia sin relacionar el mismo, en un primer momento, con la situación de violencia. Esta última comienza a ser desvelada a partir de las intervenciones del profesional que las entrevista. De aquí se desprenden dos cuestiones importantes: una es la imposibilidad de establecer una relación por parte de las pacientes del padecimiento por el cual concurren a la guardia y la situación de violencia que atraviesan; y la otra es la pertinencia de las intervenciones del profesional que asiste para empezar a visibilizar la problemática.
En este sentido Alemán y col. (2010) señalan que es habitual que las mujeres víctimas de violencia consulten por síntomas tanto físicos como psicológicos que en apariencia no se relacionan con la situación de victimización y plantea también que existe una dificultad en los profesionales intervinientes para establecer la relación entre los síntomas de las la pacientes y la violencia de género que padecen.
También menciona Velázquez (2003) aunque las personas que son víctimas de violencia acudan a una consulta y no hagan referencia a la violencia sufrida “la detección y la asistencia oportuna y apropiada es una responsabilidad de los profesionales”.
A partir de ello se podría pensar la necesidad de reflexionar respecto del modo de intervención profesional en las entrevistas realizadas por equipos de salud mental en contexto de urgencia, a fin de propiciar el abordaje de la problemática de violencia.
Respecto del tipo de asistencia que buscan las mujeres víctimas de violencia, de los resultados también se desprende que concurren en mayor porcentaje al sistema de salud que al ámbito judicial.
En este sentido, Blanco (2004) afirma que las mujeres víctimas de violencia acuden con mayor frecuencia a los centros sanitarios en comparación con mujeres que no están sometidas a vivencias de maltrato y que los servicios de traumatología, salud mental, guardia y los centros de atención primaria son los que absorben el mayor porcentaje de las consultas; señalando los mismos como lugares privilegiados para la prevención, la detección precoz y la atención de la mujer que se encuentra padeciendo situaciones de violencia de género.
Conclusión
La sintomatología compatible con crisis de angustia fue la modalidad más frecuente de presentación en la urgencia de las pacientes que sufren violencia de género.
Resulta importante señalar la intervención de un equipo interdisciplinario de salud mental como facilitador para la visibilización y el abordaje de la situación de violencia en el contexto de la urgencia en un hospital general.
Cabe resaltar la pertinencia de la introducción de la problemática por parte del profesional que asiste, para que la vivencia pueda ser nominada.
También es importante destacar el ámbito de la salud como el espacio donde un gran porcentaje de las víctimas de violencia buscaron asistencia, ubicando en este pedido la necesidad del trabajo en red para el tratamiento de la violencia en todas sus dimensiones.
Bibliografía
- Alemán, M., Vernaz d., Tilli, G., Mazur, V., Rossi Santamarino, B., Marconi, A., Pannia, C., Antman, J.: Detección de violencia basada en género. Análisis de situación del sistema de atención primaria de salud en Ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina de Salud Pública 1 (5), 2010.
- Blanco P. et al: La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Gacetilla Sanitaria, 18(1), 2004.
- Castro, R.; Riquier F.: La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad. Saúde Pública. 19 (1), 2003.
- Fernández, A.: Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Nueva Visión. Buenos Aires, 2012.
- Fernández, A.M.: La mujer de la Ilusión. Paidós, Buenos Aires, 1993.
- Ferrer Perez, V. y Bosch Fiol, E.: Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de Psicología, 21(1), 2005.
- Gelsi, M.: Estudio acerca del consumo de psicofármacos en mujeres de mediana edad. En Género y Salud. Eudeba, Buenos Aires, 2000.
- Giberti, E. y Fernández, A. (comps.): La mujer y la violencia invisible. Sudamericana, Buenos Aires, 1989.
- Gonzalez, M.; Melamed, G.; Dillon, C.: Las crisis de angustia en la urgencia y su relación con los factores desencadenantes desde una perspectiva de género. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría. Vol XXV.-N° 115- Mayo-Junio 2014.
- Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
- Velázquez, S.: Violencias cotidianas, violencias de género. Paidós. Buenos aires, 2006.
- United Nations General Assembly. Declaration on the elimination of violence against women. Proceedings of the 85th Plenary Meeting. Geneva, 20 de diciembre de 1993.
- World Health Assembly (WHA). Prevention of violence: a public health priority (handbook of resolution). WHA, 25 de mayo de 1996 (Sixth plenary meeting, Committee B fourth report.
- OMS. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf
- Violencia de Género y Urgencias - 7 septiembre, 2020